lunes, 3 de noviembre de 2008
sábado, 1 de noviembre de 2008
La definición de las Figuras Retóricas
Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.
Figuras retóricas más conocidas
A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios. Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.
Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.
Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
Hipérbole: Exageración desmesurada.
Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente. Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque. Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.
Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios. Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.
Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.
Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
Hipérbole: Exageración desmesurada.
Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente. Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque. Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.
Ejemplo
Publicidad y retórica
Las figuras retóricas y los recursos expresivos no sólo aparecen en la literatura. El lenguaje publicitario ha hecho uso de ellos en numerosas ocasiones para construir los conocidos eslóganes publicitarios. Aquí tienes algunos ejemplos:
Aliteración (o repetición de sonidos o letras)
“Mami, mi Milka”.
Anáfora (o repetición léxica al comienzo de varias unidades sintácticas o versales):
“Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar” (teléfonos móviles TSI).
Paralelismo (o repetición de palabras, pensamientos y estructuras en varias unidades sucesivas):
“El placer de conducir.
El placer de viajar” (Nueva guía BMW).
Dilogía (o empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez):
“Regalo de Reyes” (anuncio del Peugeot 106 con ocasión de las fiestas navideñas).
Antítesis (o contraposición de ideas):
“Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla” (Nissan Micra).
Paradoja (o unión de ideas antagónicas):
“Un poco de Magno es mucho”.
Hipérbole (o exageración ponderativa):
“Fulminamos los precios” (Alcampo).
Símil (o comparación):
“Sol-Thermic, como el calor del sol”.
Metáfora (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza):
“Oro caribeño” (ron añejo Cacique).
Metonimia (con esta denominación, en la que incluimos también a la sinécdoque, designamos los cambios de sentido basados en relaciones de contigüidad):
“Parker. La escritura”.
Sinestesia. (mezcla de términos referidos a sentidos distintos):
“Todo sabor. Trident. Sabor extralargo”.
Personificación (atribución a seres inanimados de rasgos propios de los animados):
“¡Pruébame!” (tabaco americano Gold Coast).
Aliteración (o repetición de sonidos o letras)
“Mami, mi Milka”.
Anáfora (o repetición léxica al comienzo de varias unidades sintácticas o versales):
“Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar” (teléfonos móviles TSI).
Paralelismo (o repetición de palabras, pensamientos y estructuras en varias unidades sucesivas):
“El placer de conducir.
El placer de viajar” (Nueva guía BMW).
Dilogía (o empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez):
“Regalo de Reyes” (anuncio del Peugeot 106 con ocasión de las fiestas navideñas).
Antítesis (o contraposición de ideas):
“Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla” (Nissan Micra).
Paradoja (o unión de ideas antagónicas):
“Un poco de Magno es mucho”.
Hipérbole (o exageración ponderativa):
“Fulminamos los precios” (Alcampo).
Símil (o comparación):
“Sol-Thermic, como el calor del sol”.
Metáfora (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza):
“Oro caribeño” (ron añejo Cacique).
Metonimia (con esta denominación, en la que incluimos también a la sinécdoque, designamos los cambios de sentido basados en relaciones de contigüidad):
“Parker. La escritura”.
Sinestesia. (mezcla de términos referidos a sentidos distintos):
“Todo sabor. Trident. Sabor extralargo”.
Personificación (atribución a seres inanimados de rasgos propios de los animados):
“¡Pruébame!” (tabaco americano Gold Coast).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)